POR: Samuel Estrada | @todomenosfutbol
Qué hacer en México para tener más “Isaacs del Toro” y “Osmar Olveras” | México ha sido testigo de dos acontecimientos recientes extraordinarios en el deporte internacional.
Isaac del Toro, primer ciclista mexicano en ganar el Tour de L’Avenir y segundo del Giro de Italia, y competir al más alto nivel del World Tour, y Osmar Olvera, primer campeón mundial en trampolín de 3 metros en el Mundial de Deportes Acuáticos en Singapur.
Detrás de sus historias hay talento, esfuerzo y sacrificio personal, pero también elementos clave que el país debe replicar para que no sean casos aislados.
Infraestructura, visión y respaldo constante
Isaac del Toro creció en Ensenada, Baja California. A los 14 años, dejó México para desarrollarse con el equipo continental A.R. Monex, con base en Europa. La decisión fue determinante: entrenadores especializados, calendario competitivo internacional, respaldo técnico y estructura profesional. Un modelo poco común en el país, pero fundamental para competir en disciplinas altamente exigentes como el ciclismo de ruta.
En clavados, Osmar Olvera representa una evolución del modelo tradicional. Con apenas 21 años, se coronó campeón mundial en Singapur 2025, rompiendo una hegemonía china de casi dos décadas (2005).
El éxito de Olvera ha sido impulsado por un entorno técnico de élite, pero también por una transformación institucional reciente: la creación de una nueva federación de clavados, independiente de la problemática Federación Mexicana de Natación, y un respaldo más sólido desde la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) bajo la dirección de Rommel Pacheco.
Expertos y entrenadores coinciden: México requiere de un sistema de desarrollo deportivo integral que detecte talento desde edades tempranas, lo forme con profesionalismo y lo acompañe a lo largo de su carrera, incluso fuera del país si es necesario.
- Detección y formación temprana
Programas como la extinta Olimpiada Nacional, o iniciativas locales como Pilares en la Ciudad de México, son fundamentales para identificar talentos. Sin embargo, es indispensable vincularlos con escuelas deportivas especializadas, metodologías científicas y competencias nacionales e internacionales desde la adolescencia. - Estructuras de alto rendimiento profesionalizadas
El caso de A.R. Monex en ciclismo muestra que los proyectos a largo plazo, con entrenadores extranjeros, gestión deportiva y proyección internacional, son viables si se construyen con visión. México necesita más proyectos como este en diferentes disciplinas. - Financiamiento sostenido
Tanto en ciclismo como en clavados, los avances llegaron con inversión privada, pública y familiar. Para que el talento no dependa de la suerte o de contactos, deben establecerse fondos deportivos que respalden el proceso, no solo los resultados. - Apoyo psicológico y técnico integral
Isaac ha dicho en entrevistas que su fortaleza mental ha sido clave para resistir el dolor y la presión de las grandes vueltas. Osmar, por su parte, se ha formado en un entorno técnico con atención psicológica especializada. El deporte de alto rendimiento exige mucho más que músculo: exige mente y contención emocional. - Una nueva narrativa deportiva
Romper con la hegemonía mediática del fútbol y promover referentes como Del Toro u Olvera en medios de comunicación y políticas públicas es esencial para diversificar las aspiraciones de los jóvenes atletas.
No más héroes solitarios
Isaac del Toro y Osmar Olvera son, por ahora, la excepción. Pero no tendrían por qué serlo. México tiene el talento, la juventud y la pasión para ser una potencia en más disciplinas si se invierte en procesos y no solo en podios. La pregunta no es si se puede, sino si se está dispuesto a construir un sistema que no dependa de talentos aislados, sino que los multiplique.
Porque detrás de cada Isaac o cada Osmar, debería haber cientos de jóvenes listos para llegar.

Qué hacer en México para tener más “Isaacs del Toro” y “Osmars Olveras”
Comentarios
No Hay Comentarios