Televisa marginó a los otros deportes en México | Durante décadas, Televisa consolidó al fútbol como espectáculo nacional, desplazando de la conversación pública a disciplinas que hoy sobreviven en el anonimato. Las revelaciones de Televisa Leaks podrían reconfigurar el mapa mediático del deporte mexicano.
El fútbol es religión en México, pero como toda fe impuesta, ha tenido sus mártires: atletas de alto rendimiento que, pese a éxitos internacionales, han sido ignorados sistemáticamente por los medios dominantes. Al centro de esta construcción cultural está Televisa, empresa que desde el siglo pasado diseñó un ecosistema deportivo donde solo el balón tiene micrófono.
El dominio de Televisa sobre el deporte en México no se limitó a la transmisión de partidos. Fue una narrativa hegemónica que instaló al fútbol como sinónimo de patriotismo, unidad y entretenimiento. El resto de las disciplinas —desde clavados y atletismo hasta gimnasia, esgrima o ciclismo— quedaron relegadas a breves menciones o a la total omisión, incluso cuando sus representantes traían medallas de Juegos Olímpicos o Panamericanos.
Este sesgo mediático no solo afectó la visibilidad, también influyó en presupuestos, patrocinios y vocaciones. “Cuando un niño nunca ve a un clavadista en la tele, difícilmente querrá ser uno. Pero si cada fin de semana ve a 22 hombres disputando un balón, el mensaje es claro”, denuncia una entrenadora de judo, cuyos atletas han competido en campeonatos mundiales sin cobertura alguna.
Las recientes revelaciones contenidas en Televisa Leaks abren una grieta en esa narrativa. Todo apunta a una política deliberada de invisibilización de deportes no rentables, así como favoritismos mediáticos que responden a intereses empresariales antes que deportivos.
Expertos en comunicación deportiva consideran que este momento representa una oportunidad histórica para reconfigurar el ecosistema mediático del deporte en México. “Si las audiencias comienzan a cuestionar por qué solo se transmite fútbol, podría surgir una demanda por contenidos diversos. Ya lo hemos visto en redes: los clavados, el tiro con arco, el taekwondo generan gran interés cuando tienen espacio”, señala un analista independiente.
La cancha no siempre fue pareja, y ahora comienzan a conocerse los nombres de quienes decidieron quién jugaba y quién no. En medio de las fracturas del viejo monopolio televisivo, resurgen las voces de atletas, entrenadores y periodistas que llevan años pidiendo lo mismo: abrir los micrófonos a todo el deporte. Porque México es más que fútbol, aunque la pantalla haya dicho lo contrario.

Televisa marginó a los otros deportes en México
Comentarios
No Hay Comentarios