Secretaría del Deporte en México: más que un sueño, una necesidad

Comparte el deporte

La creación de una dependencia federal exclusiva para el deporte podría ser el impulso institucional que el país necesita para transformar su sistema deportivo y atenderlo como una prioridad de Estado.

Por Samuel Estrada
Ciudad de México.– La posibilidad de que México cuente con una Secretaría del Deporte ha sido una idea recientemente planteada por todomenosfutbol.com, ante los rezagos estructurales del deporte mexicano —desde la base hasta el alto rendimiento—, es por ello que la propuesta cobra cada vez más sentido.

Hoy en día, el deporte nacional está bajo el mando de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), un organismo descentralizado creado en 1988 que depende de la Secretaría de Educación Pública. Un esquema “funcional” en lo administrativo pero con limitaciones políticas, presupuestales y operativas.

Tener una Secretaría del Deporte daría al Deporte mexicano el peso político que nunca ha tenido, significaría que el gobierno lo vea como un tema de Estado.

Una Secretaría tendría acceso directo al gabinete federal, podría formular políticas públicas de largo plazo y garantizaría un presupuesto directo, sin filtros. Permitiría integrar el deporte de forma transversal en áreas como salud, seguridad, desarrollo social y educación.

Además de atender el deporte de élite, una dependencia de ese nivel permitiría fortalecer el deporte escolar, comunitario, social y adaptado con impacto directo en temas como prevención de adicciones, obesidad infantil y cohesión social.

La figura de un Ministerio del Deporte o su equivalente ya existe en varios países de América Latina y Europa.

  • Colombia cuenta desde 2020 con el Ministerio del Deporte, que reemplazó a Coldeportes. Bajo este esquema, el país ha consolidado su presencia en disciplinas como ciclismo, atletismo y levantamiento de pesas, y ha implementado estrategias nacionales de actividad física.
  • En Chile, el Ministerio del Deporte existe desde 2013. Uno de sus principales logros ha sido el Programa de Centros de Entrenamiento Regional, que ha descentralizado la atención al talento deportivo.
  • Brasil tiene un Ministerio del Deporte e invierte cada año alrededor de 300 millones de dólares en programas deportivos federales.
  • En Francia, el deporte está bajo una Ministra Delegada ante el Primer Ministro, con atribuciones amplias para coordinar políticas de infraestructura, inclusión, educación física y deporte profesional. El modelo francés ha permitido planear los Juegos Olímpicos de 2024 con enfoque social, ecológico y de legado, integrando al deporte en la agenda central del gobierno.

En México, una Secretaría también permitiría tener mayor control sobre las federaciones deportivas, muchas de las cuales operan con escasa transparencia. Una dependencia con facultades legales más amplias podría fiscalizar el uso de recursos públicos.

No todo sería garantía de éxito: crear una nueva secretaría implica gasto público y riesgo de duplicidad con estructuras como la CONADE, que tendría que desaparecer y dependería del perfil técnico y ético de quien la encabece.

Como ocurre con la educación o la salud, el deporte también es una herramienta de desarrollo, salud pública, identidad nacional y cohesión social. La pregunta no es si hay talento en México, es si el país está dispuesto a construir las condiciones institucionales para que ese talento pueda florecer.

xr:d:DAFmpc8QgXk:1385,j:2507794485121000164,t:24011320

Secretaría del Deporte en México: más que un sueño, una necesidad

todomenosfutbol.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *